viernes, 27 de agosto de 2010

La adquisición de segundas lenguas en ambientes virtuales

La evolución cualitativa que ha experimentado internet y, en general, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) nos permite plantearnos un modelo lingüístico para la adquisición de segundas lenguas centrado en los conceptos de acción y comunicación, y opuesto a los de actividad e información. Según este modelo la adquisición de segundas lenguas debe ser entendida como una acción y no como una actividad. Lo primero implica la negociación de significados por parte de los interlocutores, lo que conduce a un verdadero proceso de comunicación y de aprendizaje. Lo segundo no puede ser visto ni vivido como comunicación, ya que la actividad es estática, facultativa e individual.



En efecto, el Diccionario de la Lengua Española (RAE) define la "acción" como el "efecto que causa un agente sobre algo". La teoría de la acción lingüística de John Austin ha contribuido a entender que todo discurso es un tipo de acción, pues está encaminado al logro de ciertas metas. El lenguaje es, pues, un fenómeno intencional: no hablamos por hablar sino porque pretendemos algo, porque esperamos algo del otro. Vista desde esta perspectiva, la acción lingüística de Austin resulta un tanto individualista y subjetiva, por ello creemos que se acomoda mejor al concepto de acción comunicativa introducido por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas. Habermas considera que "el modelo de acuerdo con el cual hay que pensar la acción social no es ya el de una acción subjetiva orientada por fines egoístas de sujetos individuales, sino el de una acción orientada al entendimiento en el cual los sujetos coordinan sus planes de acción sobre la base de acuerdos motivados racionalmente ..." (PoliticasNet, 2001). Para Habermas la Acción Comunicativa es lo que diferencia la Racionalidad Instrumental de la Racionalidad Comunicativa. La racionalidad instrumental se basa en la dominación y se centra en el sujeto. La racionalidad comunicativa se basa en la comunicación y pretende llegar al consenso, es intersubjetiva.



Si bien la adquisición de segundas lenguas es un proceso que puede desarrollarse en ambientes escolares, sociales o virtuales, la acción comunicativa sólo se da en ambientes naturales. A este respecto es importante considerar el tipo de contexto, pues no todos permiten ejercer dicha acción. Por un lado tenemos los llamados contextos formales centrados en la instrucción / información y que suelen tener lugar en el aula, por otro lado están los contextos naturales, en los que la adquisición de la lengua es el resultado de la interacción / acción directa con los hablantes de la lengua meta en situaciones reales.



En los contextos formales se ejerce la racionalidad instrumental, pues es el profesor quien selecciona los interlocutores, controla las producciones para favorecer la comprensión y es quien determina las relaciones de poder en el aula. Esto lleva a la generación de discursos con estructuras y funciones que nada tienen que ver con los producidos en situaciones reales (Pastor C., Susana y Salazar G., Ventura, 2001).



En los contextos naturales prevalece la racionalidad comunicativa: los estudiantes emplean el contexto social de la interacción para alcanzar un consenso sobre los significados. La construcción del discurso es el resultado de dicha negociación, en la que el hablante y el oyente desempeñan tareas bien definidas. El hablante es quien propone un discurso considerando el conocimiento que tiene del oyente, el contexto sociocultural y las relaciones que se establecen en dicho contexto. El oyente acepta o rechaza el discurso, confirma la comprensión, repara o evita malentendidos conversacionales.



La reelaboración continua y compartida del discurso trae consigo la necesidad de comprender, producir y obtener retroalimentación, los tres pilares en los que se desarrolla la adquisición de una segunda lengua. La necesidad motiva el acceso a datos, es decir, un elemento o conjunto discreto de elementos que, aunque irrelevantes en sí mismos, contribuyen a comprender o generar información.



Mientras que la información es sólo el resultado de procesar dichos datos, el conocimiento es la acción sobre el entorno que se ejecuta cuando se controla la información. Efectivamente, en la información se procesan datos mediante cualquiera de los siguientes métodos: categorizando u ordenando los datos en conjuntos significativos; contextualizando, identificando su propósito; calculando, extrayendo deducciones "estadísticas"; condensando, limitando los datos a sus funciones o elementos bá-

sicos y omitiendo todos aquellos que resulten redundantes. El conocimiento va más allá, es la capacidad que nos permite hacer algo con la información, es el conocimiento del mundo en acción estratégica. Esto exige procesos mentales complejos de asociación, deducción e inferencia.



Conocer es tener la capacidad de cambiar nuestro entorno, de lograr un efecto mediante una acción, en nuestro caso verbal. El conocimiento lingüístico de una lengua se basa en saber relacionar la forma, la función y el significado de las estructuras de dicha lengua, éste ha de ser el objetivo del aprendizaje de segundas lenguas en contextos naturales.



Hasta hace algunos años la única vía de hacer efectivo un aprendizaje de una lengua en contextos naturales era realizando pequeñas estancias en los países en que se hablara. Obviamente, ésta no era una alternativa para quienes no contaban con los recursos necesarios para emprender una experiencia de esta índole. Es aquí donde entra a jugar un papel importante internet. Como veíamos al comienzo, internet permite participar de contextos "naturales" -o por lo menos acercarnos a ellos- en ambientes virtuales con unos requerimientos logísticos mínimos. Si un contexto natural exige un ambiente social, la clave de los contextos virtuales es la sociedad digital.



La sociedad digital o cibersociedad es una sociedad o un grupo de gente (inter)conectada a través de internet en un contexto tecnológico - comunicativo que facilita el desarrollo de actividades (científicas, laborales, económicas, etc.) por telepresencia, sin considerar las fronteras geográficas ni temporales. Estas personas comparten como cualquier sociedad, una cultura, la cultura digital. Si la cultura es, según Collingwood, todo aquello que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social, la cultura digital es el conocimiento de los comportamientos y artefactos que los llamados internautas requieren para interactuar en el espacio virtual.



Pero además de la cultura digital siguen manteniendo una cultura propia, la de su país o región, una cultura vinculada a unas costumbres, a unos hábitos y a una lengua. Refiriéndonos nuevamente a la acción lingüística diremos con Clifford Geertz que " la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, asimismo como conducen sus acciones; la estructura social es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes." (Geertz, Clifford, 1957).



Esta doble definición de cultura nos sirve para sostener que los ambientes virtuales favorecen la adquisición de segundas lenguas en contextos naturales. En este sentido, la cultura se convierte en el eje integrador de la instrucción y la socialización. Los modelos tradicionales, exclusivamente instructivos / informativos, se han limitado a aportar contenidos en sus universos particulares, cerrados, alejados de la realidad de los "otros". Con la socialización / acción como componente adicional, además de la instrucción se consigue acercar a los estudiantes de una lengua a la cultura de esos "otros", por interacción directa y por acción estratégica. Si hablamos de los beneficios extra-académicos, tenemos que esta práctica de reconocimiento del "otro" genera un aumento del respeto, la tolerancia, la solidaridad, la reflexión y la participación. Valores añadidos que comienzan a formar parte de la metodología para la enseñanza de lenguas extranjeras: "Es por lo que la reintroducción y reconstrucción de los Aspectos socioculturales -como contenidos de cultura- es un rasgo que caracteriza hoy a la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) ..." (Carmen Guillén, 2002: 194).



Las sociedades digitales, las culturas digitales y los lenguajes digitales no son temas que podamos separar, forman parte de un concepto más amplio que es el de Realidad Virtual. La realidad virtual (virtual reality, VR) se define como una simulación de la realidad física a través de medios electrónicos, lo que nos ofrece la sensación de estar experimentando de forma real una situación (inmersión sensorial o presencia cognitiva).



Existen dos tipos de realidad virtual: inmersiva y no inmersiva. La RV inmersiva está asociada a ambientes tridimensionales que hacen uso de dispositivos específicos como guantes (Data Gloves) o cascos (HDM) para capturar los sentidos y generar las simulaciones. La VR no inmersiva, también llamada Realidad Virtual de Escritorio, se desarrolla en internet, en donde podemos inter-

actuar en tiempo real con diferentes personas en espacios y ambientes fingidos (espacio virtual). La RV no inmersiva está soportada por el software específico y el ordenador como dispositivo de simulación. La RV no inmersiva encuentra soporte en los sistemas interactivos multimedia (SIM). Los SIM son aplicaciones que integran diferentes medios (imagen, sonido, vídeo, textos y gráficos) para establecer un diálogo interactivo con los usuarios. No obstante, la función de la multimedia no es la de comunicar sino la de establecer un canal, un medio propicio para la comunicación, de ahí que se deba ser prudente cuando se aplique a la educación.



Los estudios han demostrado que "las características de la Realidad Virtual hacen de ésta una herramienta casi 'natural' para el proceso de enseñanza / aprendizaje" (De Antonio). La capacidad de simulación facilita el aprendizaje y permite recrear situaciones que suelen comportan riesgos o acarrear elevados costes si se realizan en condiciones normales, como es el caso de entrenamiento de los pilotos de aeronaves. Aunque la Realidad Virtual de Escritorio no llega al nivel de la inmersión total pues no libera al usuario del teclado, el ratón y la pantalla (interfaz obstructiva), es decir, no es inmersiva en un sentido estricto, sí facilita un tipo de interacción en tiempo real. Creemos, pues, que en la realidad virtual está el futuro para la enseñanza de lenguas extranjeras. Los métodos no inmersivos de hoy soportados básicamente por internet han aportado mucho a esta tarea con la creación de espacios virtuales y cibersociedades en las que es posible ejercer la acción comunicativa en otra(s) lengua(s) sin que sea necesario el desplazamiento físico.



lunes, 23 de agosto de 2010

Noticias: Detenida la madre del bebé que fumaba marihuanaDetenida la madre del bebé que fumaba marihuana

Rachel pensó que sería gracioso poner una foto de su bebé con una pipa de marihuana en su Facebook, pero por ello, fue arrestada.

Rachel Stieringer, de 19 años, fue acusada de posesión de artículos para consumo de drogas. Un residente de Texas que vio la foto llamó a la línea de reportes de abusos infantiles en Florida.

Agentes de la oficina del alguacil del condado Clay dijeron que Stieringer se entregó el 29 de julio y fue dejada en libertad con una fianza de 502 dólares.

Un portavoz del Departamento de Niños y Familias del estado dijo que el bebé no sufrió heridas y que análisis de drogas fueron negativos.

viernes, 20 de agosto de 2010

APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA: ¿EXISTE UNA EDAD IDEAL?

El artículo aborda el tema del período crítico y de como la existencia o la aucencia de éste repercute en el aprendizaje de una segunda lengua.Los escritores que apoyan la idea de que si existe tal período en el desarrollo humano, discuten el hecho de que no sólo en esa etapa es cúando un ser humano tiene la capacidad de convertirse en una persona bilingüe es decir talvez el niño tenga mayores facilidades para llegar a tal punto dado a que ellos aun no anteponen conocimientos de su lengua en pocas palabras la lengua materna no interviene en la adquisición de la segunda lengua ya que se estan adquiriendo al mismo tiempo.
Cuando hago referencia a la adquisición es el hecho de estar en el contexto y mundo real de la lengua meta no el aprendizaje en aulas.Creo que no existe una edad adecuada para adquirir o aprender una segunda lengua pero apoyo la teoria de que la manera mas efectiva es la de estar en el contexto real.